

Doctor Dagoberto González Murillo
Médico General
Soy el doctor Dagoberto González, médico general con más de 12 años de experiencia laboral tanto en el sector público como privado.
Inicié mi carrera profesional laborando en la región periférica del país (Quepos) en el área de emergencias prehospitalarias con la empresa Emergencias 2000. Brindando la atención y valoración del paciente en el sitio del accidente o donde se presentará la emergencia. Siempre en esta región, ingresé a trabajar en el dispensario el Instituto Nacional de Seguros, lo que me permitió ampliar mi conocimiento en el campo de patologías relacionadas con el riesgo laboral y accidentes de tránsito.
Posteriormente laboré con la Caja Costarricense del Seguro Social:
primeramente en el servicio de emergencias del Hospital México.
Después de laborar en el Hospital México realicé una pasantía en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Nacional de Niños, donde tuve la oportunidad de ampliar conocimientos en medicina pediátrica relacionada a cuidados paliativos.
Tuve también la oportunidad de trabajar en el Hospital Calderón Guardia como médico del Servicio de Medicina, lo que refiere a la atención, valoración y diagnósticos de los pacientes hospitalizados.
Mi interés médico me ha llevado a forjar una estrecha relación con la medicina orientada a los cuidados paliativos, lo que me llevó a trabajar para el Centro Nacional de Control de Dolor y Cuidados Paliativos, en la consulta externa.
Después de casi 10 años de laborar con la CCSS acepto un nuevo reto profesional y es así como empiezo a laborar en la Dirección Médica de la Fundación Cuidados Paliativos Belén.
Adicionalmente a mi carrera clínica, hoy me desempeño com profesor adjunto de las materias de Farmacología Básica y Farmacología Clínica y además funjo como Coordinador del Curso de Embriología para la carrera de medicina de la Universidad Hispanoamericana.
En el año 2014 fundo SMD con el fin de brindar atención al paciente con enfermedad aguda, crónica, enfermedad avanzada y estados de fase terminal, ya sea de origen oncológico o no oncológico, además de velar por las necesidades de los enfermos y orientar a los familiares de estos pacientes para que el cuidado de los mismos se realice de la mejor manera para prevenir posibles complicaciones en relación al cuidado del paciente.